doi: 10.56294/ri202471

 

ORIGINAL

 

Self-medication in nursing students

 

Automedicación en estudiantes de Enfermería

 

Norma Beatriz Ríos1  *, Celeste Macarena Arteaga1 *, Yureny González Arias1 *, Aylen Ayelen Martínez1 *, Melina Hitomi Nogawa1 *, Ayelen Macarena Quinteros1 *, Carlos Jesús Canova Barrios2 *

 

1Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

2Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

Citar como: Ríos NB, Arteaga CM, González Arias Y, Martínez AA, Nogawa MH, Quinteros AM, Canova Barrios CJ. Self-medication in nursing students. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria. 2024; 4:71. https://doi.org/10.56294/ri202471

 

Enviado: 30-09-2023          Revisado: 20-11-2023          Aceptado: 03-01-2024          Publicado: 04-01-2024

 

Editor: Prof. Dr. Carlos Oscar Lepez     

 

RESUMEN

 

Objetivo: determinar la prevalencia y los factores relacionados con la práctica de automedicación en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de una institución de carácter privado de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. La muestra fueron 99 estudiantes de enfermería a quienes se les aplicó un instrumento ex profeso de automedicación.

Resultados: se encuestaron 99 estudiantes con edades comprendidas entre los 25 y 35 años, que fueron mayormente de género femenino (82,83 %) y del primer año del plan de estudios (29,29 %). La prevalencia de automedicación fue del 100 %. La televisión y las redes sociales representaron los espacios proveedores de información sobre los medicamentos, los síntomas que motivaron la automedicación fueron el dolor y el resfrío, y en consecuencia los medicamentos más usados fueron los analgésicos (82,83 %) y los antigripales (78,79 %). Al indagar sobre dónde obtuvieron los medicamentos se halló que el 79,80 % los obtuvo de la farmacia y el 48,48 % respondió haberlos obtenido de parte de familiares.

Conclusión: la prevalencia de la automedicación fue alta y se vinculó principalmente al contar con recursos económicos para acceder a los medicamentos y a la posibilidad de comprarlos en la farmacia sin receta médica. Se requiere de la implementación de actividades para garantizar el consumo responsable de los medicamentos en los estudiantes de enfermería.

 

Palabras clave: Automedicación; Estudiantes de Enfermería; Autocuidado; Utilización de Medicamentos.

 

ABSTRACT

 

Objective: to determine the prevalence and factors associated with the practice of self-medication among undergraduate nursing students at a private institution in the city of Buenos Aires, Argentina.

Methodology: descriptive, quantitative, and cross-sectional study. The sample consisted of 99 nursing students who were administered a self-medication instrument.

Results: a total of 99 students aged between 25 and 35 years were interviewed. Most of them were female (82,83 %) and in their first year of study (29,29 %). The prevalence of self-medication was 100 %. Television and social networks were the main sources of information about medicines; the symptoms that motivated self-medication were pain and cold, and consequently the most used medicines were analgesics (82,83 %) and anti-influenza medicines (78,79 %). When asked where they obtained the medicines, 79,80 % obtained them from pharmacies and 48,48 % from relatives.

Conclusions: the prevalence of self-medication was high and was mainly related to the availability of economic resources to access medicines and the possibility of buying them at the pharmacy without a prescription. It is necessary to implement activities to guarantee the responsible use of medicines

 

among nursing students.

 

Keywords: Self Medication; Nursing Students; Self Care; Drug Utilization.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La automedicación, concebida como un hábito de autocuidado, es definida como el consumo de medicamentos para tratar síntomas y enfermedades auto reconocidas, sin indicación o asesoría médica.(1,2,3) Los medicamentos son compuestos químicos eficaces para proteger y recuperar la salud de las personas, sin embargo, su consumo incorrecto puede afectar negativamente a la salud.(4) Según la Organización Mundial de la Salud,(5) la mitad de los daños evitables en la atención sanitaria, se relacionan estrechamente con la medicación, siendo una cuarta parte de estos considerados como graves. Además, se estima que los costos derivados de la medicación irresponsable o errada ascienden a 42000 millones de dólares anuales a nivel mundial.

Diversos estudios han indicado que en el caso de los estudiantes de las disciplinas sanitarias como los de la carrera de Enfermería, los conocimientos adquiridos durante la formación promueven la práctica de la automedicación, razón que explica por qué es tan frecuente esta práctica en dicha población.(3,6,7)

Un estudio realizado en México(7) en el cual se incluyó a 305 estudiantes de ciencias de la salud encontró una prevalencia de automedicación del 88 %, y este hábito estuvo vinculado con la falta de tiempo (42,1 %), fácil acceso a los medicamentos (37,4 %) y por economía (14,4 %). Mientras, un trabajo realizado en Colombia(8) halló una prevalencia de automedicación del 97 %, mayormente ante la consideración de levedad de los síntomas (74,7 %), fácil acceso y comodidad (50,4 %) y el deseo de no ir al médico (34,1 %).

Desde la enfermería, es importante abordar la temática de la automedicación en los estudiantes, teniendo en cuenta que se considera una práctica riesgosa y dado que entre sus responsabilidades como futuros profesionales se encontrará la gestión del cuidado, incluyendo en ello, la educación para el uso responsable de los medicamentos.(3)

Basados en lo anterior, se hace indispensable indagar sobre la automedicación en los estudiantes de enfermería, teniendo en cuenta además la escasez de estudios que permitan conocer la magnitud del problema en dicha población en la República Argentina. Por lo anterior, se diseñó un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores relacionados con la práctica de automedicación en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de una institución de carácter privado de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

 

MÉTODO

Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y con enfoque cuantitativo. La población estuvo integrada por 130 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de los cuales, 101 accedieron en s a participar en el estudio firmando el consentimiento informado. Se implementó un muestreo intencional.

Se incluyó a los estudiantes de enfermería de primer al cuarto año del plan de estudios, matriculados en el segundo cuatrimestre del 2022 y que accedieron a diligenciar el instrumento voluntariamente. Se excluyó a dos instrumentos que fueron diligenciados de manera incompleta, quedando la muestra finalmente comprendida por 99 observaciones (76,15 %).

Para la recolección de datos se utilizó un instrumento ex profeso integrado por diez preguntas con opciones de respuesta cerrada, orientadas tres de ellas a caracterizar sociodemográficamente a la muestra (edad, sexo y año del plan de estudios cursado) y las siete restantes, buscaban indagar sobre la prevalencia de automedicación y los factores relacionados con esta práctica (accesibilidad, disponibilidad de recursos económicos, fuentes de información, fuente de medicamentos, tipo de fármaco consumido y motivos de automedicación). El instrumento fue similar a los utilizados en estudios para analizar la práctica de la automedicación en población similar.(8)

Los datos fueron recolectados durante los horarios de clase para aumentar la participación del alumnado. La encuesta fue entregada en formato papel a aquellos que accedieron a participar en el estudio.

Para el análisis de datos, los instrumentos diligenciados fueron volcados a una base de datos en el programa Microsoft Excel y fueron analizados utilizando el Software Infostat/L. Se realizó el cálculo de las frecuencias absolutas (n) y relativas (%). Se diseñaron gráficos y tablas para facilitar la comprensión de la información. Se utilizó la prueba de Chi Cuadrado (X2) para identificar asociación entre las variables. Se fijó un nivel de significancia de p:<0,05.

Relativo a los aspectos éticos, el estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de Protocolos de Investigación Universitaria del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires bajo la resolución de proyecto N° 0021-22, acta N° 1, folio 81 del 6 de octubre de 2022. Se implementó el consentimiento informado escrito y la recolección de datos no incluyó la recopilación de datos personales como nombres, apellidos, números de documento o números de legajo, ni ninguna otra información que permitiera filiar al respondiente con el instrumento completado. Se respetaron los aspectos éticos en la redacción del presente trabajo de investigación.(9)

 

RESULTADOS

Se encuestaron 101 alumnos, de los cuales dos observaciones fueron excluidas por instrumentos mal diligenciados. Los 99 estudiantes de la muestra tuvieron edades comprendidas entre los 25 y 35 años, y fueron mayormente de género femenino (82,83 %) y del primer año del plan de estudios (29,29 %) (tabla 1).

 

Tabla 1. Caracterización de la muestra

Variable

Categorías

No.

%

Género

Femenino

82

82,83

Masculino

17

17,17

Año del plan de estudios

Primero

29

29,29

Segundo

28

28,28

Tercero

23

23,23

Cuarto

19

19,19

Total

99

100

Fuente: Encuesta sobre automedicación en estudiantes de enfermería.

 

Se halló que el 100 % de los encuestados manifestaron haber consumido medicamentos sin indicación médica, la cual estuvo vinculada principalmente con el nivel socioeconómico del alumnado (97,98 %) y la posibilidad de comprar los fármacos (88,89 %).

En cuanto a las fuentes de información además de los contenidos de la carrera, los estudiantes manifestaron haber recibido información mayormente de propagandas de televisión (54,55 %), seguido de redes sociales (32,32 %) y en menor medida, de la radio (7,07 %) (figura 1). Se resalta que se permitió seleccionar varias opciones de respuesta.

 

Figura 1. Fuente de información sobre medicamentos.

 

Relativo a los fármacos más consumidos sin indicación médica, los estudiantes reportaron usar mayormente los analgésicos (82,83 %), seguido de los antigripales (78,79 %) y en menor medida, los antibióticos (40,40 %). Los datos completos se muestran en la tabla 2. Al indagar sobre los síntomas más comunes por los cuales se automedicaron, los estudiantes respondieron que mayormente fue por dolor (81,82 %) y por resfrío (66,67 %).

Al indagar sobre dónde obtuvieron los medicamentos se halló que el 79,80 % los obtuvo de la farmacia y el 48,48 % respondió haberlos obtenido de parte de familiares. Los datos completos se muestran en la figura 2.

Al realizar el análisis inferencial no se identificó relación entre la edad y las características de la automedicación. Respecto al género, se encontró que en los hombres presentaron mayor influencia de la radio para la elección de los medicamentos para consumir sin indicación médica (X2:3,49, p:0,047) y presentaron un mayor consumo de antigripales (X2:2,89, p:0,05).

 

Tabla 2. Tipos de fármacos consumidos sin indicación médica

Tipo de fármaco

No.

%

Analgésicos

82

82,83

Antigripal

78

78,79

Antiinflamatorios

60

60,61

Antipiréticos

49

49,49

Antibióticos

40

40,40

Otros

16

16,16

 

 

Figura 2. Fuente de obtención de los medicamentos

Fuente: Encuesta sobre automedicación en estudiantes de enfermería.

 

Respecto al plan de estudios, los estudiantes de primer año presentaron un mayor consumo de medicamentos que se promocionaban en la radio (X2:7,11, p:0,05) y un mayor consumo de antiinflamatorios (X2:7,70, p:0,049), mientras, los estudiantes de tercer y cuarto año presentaron un mayor consumo de analgésicos (X2:17,32, p:<0,001) y antifebriles (X2:12,59, p:<0,001).

 

DISCUSIÓN

La automedicación representa un problema mayor en salud pública dado que el control estricto en el acceso de fármacos impactaría negativamente sobre la carga de trabajo de las instituciones sanitarias, en contraparte que su poca atención, produciría un aumento en la cantidad de problemas de salud fruto de los efectos adversos de la medicación, la generación de dependencia y el aumento en la resistencia a los antibióticos.(10,11) Por lo anterior, se requiere de contar con una población educada que ejecute la automedicación de manera responsable, siendo uno de los roles del personal de enfermería brindar información al respecto. Por lo anterior, se amerita que, desde su formación, cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias para brindar información certera y que eduquen con el ejemplo, de modo que los sujetos de cuidado sigan sus indicaciones al ver en ellos un ejemplo a seguir.(12)

Algunos trabajos han tenido como objetivo analizar la prevalencia y los factores asociados a la automedicación en los estudiantes de las disciplinas sanitarias, debido a que cuentan con la formación, información y en muchos casos, acceso a diversos medicamentos, lo que genera interrogantes sobre el uso adecuado de estos por parte de esta población.(13) El presente trabajo buscó plasmar un antecedente sobre esta problemática en la República Argentina, dada la escases de trabajos en el tema.(14)

En el presente trabajo se identificó una prevalencia elevada de la automedicación, el cual alcanza a la totalidad de la muestra. Este hallazgo coincide con varias investigaciones(8,15,16,17), que describen prevalencias que oscilan entre el 97 % y el 100 %, aunque, difiere con los resultados de Castro-Cataño et al.(3) quienes hallaron una prevalencia más baja, cercana al 69 %. Las diferencias pueden estar vinculadas con aspectos como el lugar de realización del trabajo, su cultura, población y la regulación de cada país.

Respecto a las causas de la automedicación, se encontró que los encuestados refirieron mayormente automedicarse para la gestión del dolor y el manejo de síntomas de resfrío. De acuerdo con diversos trabajos, el dolor, sobre todo, el dolor de cabeza, y la gripe, se encuentran entre los síntomas que más motivan a la automedicación.(3,18) En nuestro estudio, el uso elevado de los medicamentos para el resfrío y el dolor podría estar vinculado a que el periodo en que se realizó la recolección de datos coincide con el periodo de primavera, donde hay gran cantidad de casos de gripe estacional y alergias, entre los que se incluyen síntomas como la cefalea, congestión o secreción nasal, tos y dolor de garganta.(19)

En cuanto a la fuente de recomendación para la automedicación, se encontró que los farmacéuticos y familiares fueron los mayormente reportados. Este hallazgo coincide con otros estudios donde el personal de farmacia (o del lugar para adquirir los fármacos) y los familiares, representaron la fuente de información para saber qué consumir.(3,20,21)

Como limitaciones del presente trabajo pueden mencionarse el hecho de que fue realizado en estudiantes de una única institución de carácter privado de la Ciudad de Buenos Aires. Para futuros estudios, se sugiere realizar comparaciones entre instituciones (públicas y privadas) y con estudiantes de otras disciplinas sanitarias.

 

CONCLUSIÓN

La automedicación es una práctica arraigada en los estudiantes de enfermería con una prevalencia que asciende al 100 %. Asimismo, se encontró relacionada con la publicidad de los fármacos, sobre todo en las redes sociales (Facebook, Instagram o X) y en los medios de difusión como la radio. Los estudiantes de primer año eligieron fármacos que habían visto en redes sociales, y los estudiantes de años superiores evidenciaron un mayor consumo de analgésicos y antipiréticos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ortigoza A, Canova Barrios CJ. Estilos de vida de estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Rev. Finlay. 2023;13(2):199-208. https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1256

 

2. Vásquez de La Bandera Zambrano KR, Arráiz de Fernández C. Conocimiento de la automedicación con antibióticos en adulto. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:378. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023378

 

3. Castro-Cataño ME, Pechené-Paz PA, Rocha-Tenorio VE, Loaiza-Buitrago DF. Automedicación en estudiantes de pregrado de enfermería. Enferm Glob. 2022;21(66).274-301. https://doi.org/10.6018/eglobal.487901

 

4. Chileno Camacho LF, Martínez García DN, Velasco Acuario EF, Tacle Humanante CI. La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en la administración de medicamentos: oportunidades y desafíos para la gestión de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:455.

 

5. Arellano JF, Arlen Pineda E, Luisa Ponce M, Zarco A, Araceli Aburto I, Ulises Arellano D. Academic stress in first year students in the career of Medical Surgeon of the Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM, 2022. Seminars in Medical Writing and Education. 2023;2:37. https://doi.org/10.56294/mw202337

 

6. Lepez CO. Invisible challenges in healthcare leadership. Health Leadership and Quality of Life. 2023;2:35. https://doi.org/10.56294/hl202335

 

7. Santos CA, Ortigoza A, Canova Barrios CJ. Nursing students’ perceptions of Clinical Clerkship. Seminars in Medical Writing and Education. 2023;2:30. https://doi.org/10.56294/mw202330

 

8. Nápoles Prieto Y, Rojas Sánchez GA, Puga García A. The discipline of Medical Psychology in the ethical-humanistic education of medical students. Seminars in Medical Writing and Education. 2023;2:42. https://doi.org/10.56294/mw202342

 

9. Canova Barrios C. Aspectos éticos en la publicación de manuscritos científicos: Una revisión de literatura. Salud, Ciencia y Tecnología. 2022;2:81. https://doi.org/10.56294/saludcyt202281

 

10. Aveiga Hidalgo MV, Alonzo Pico OM, Villarreal Ger MC. Complicaciones asociadas a la automedicación y sus efectos adversos en los adultos jóvenes que acuden al centro de salud Huaca. Dilemas Contemporáneos. 2021;8:1-27. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2813

 

11. Veloz Montano M de las N. Enhancing Pedagogic Practice: A Review of Educational Processes. Seminars in Medical Writing and Education. 2023;2:29. https://doi.org/10.56294/mw202329

 

12. Canova-Barrios C, Quintana-Honores M, Álvarez-Miño L. Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. Revista Científica de UCES. 2018;23(2):98-126.

 

13. Touriz Bonifaz M, Tobar Moran M, Palma Mera F, Ramírez Gaona A. Automedicación entre estudiantes de medicina: Indagando la interrelación entre características sociales, clínicas y estilos de vida. Journal of American Health. 2023;6(2):8. https://doi.org/10.37958/jah.v6i2.181

 

14. Canova-Barrios CJ, Lepez CO, Manzitto G, Ortigoza A. Research and scientific publication in nursing in Argentina. Data and Metadata. 2022;1:27. https://doi.org/10.56294/dm202235

 

15. Zambrano Barriga FP, Cusme Torres NA. Factores que causan la automedicación en estudiantes de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:312. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023312

 

16. Gonzalez-Argote J. Analyzing the Trends and Impact of Health Policy Research: A Bibliometric Study. Health Leadership and Quality of Life. 2023;2:28. https://doi.org/10.56294/hl202328

 

17. Morales-Ysuhuaylas JL, Peralta-Ugarte E. Automedicación responsable en estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Rev Peru Investig Salud. 2019;3(1):25-9. https://doi.org/10.35839/repis.3.1.251

 

18. Ruiz Sapana A, Anchapuri Rodríguez H, Llanque Salcedo VJ, Hernandez Laura FE, Muñoz Ancachi C, Layme Camaticona W, Huanco Apaza D. Factores asociados a la práctica de automedicación en estudiantes de Medicina. RMB. 2021;15(2):37-49. https://doi.org/10.33326/26176068.2021.2.1051

 

19. Asencios Ramos EE, Landa Veliz AX, Zarate Ruiz GE, Meneses Claudio BA. Multidimensional approach to service quality and user satisfaction in the context of health care. Health Leadership and Quality of Life. 2022;1:13. https://doi.org/10.56294/hl202213

 

20. Altamirano Orellana V, Hauyón González K, Mansilla Cerda E, Matamala Muñoz F, Morales Ojeda I, Maury-Sintjago E, et al. Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. Rev Cubana Salud Pública. 2019;45(1):e1189.

 

21. Auza-Santiváñez JC, Carías Díaz JA, Vedia Cruz OA, Robles-Nina SM, Sánchez Escalante C, Apaza Huanca B. mHealth in health systems: barriers to implementation. Health Leadership and Quality of Life. 2022;1:7. https://doi.org/10.56294/hl20227

 

FINANCIACIÓN

No existe financiación para el presente trabajo.

 

CONFLICTO DE INTERES

No existe conflicto de interés.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Norma Beatriz Ríos, Celeste Macarena Arteaga, Yureny González Arias, Aylen Ayelen Martínez, Melina Hitomi Nogawa, Ayelen Macarena Quinteros, Carlos Jesús Canova Barrios.

Investigación: Norma Beatriz Ríos, Celeste Macarena Arteaga, Yureny González Arias, Aylen Ayelen Martínez, Melina Hitomi Nogawa, Ayelen Macarena Quinteros, Carlos Jesús Canova Barrios.

Metodología: Norma Beatriz Ríos, Celeste Macarena Arteaga, Yureny González Arias, Aylen Ayelen Martínez, Melina Hitomi Nogawa, Ayelen Macarena Quinteros, Carlos Jesús Canova Barrios.

Redacción-borrador original: Norma Beatriz Ríos, Celeste Macarena Arteaga, Yureny González Arias, Aylen Ayelen Martínez, Melina Hitomi Nogawa, Ayelen Macarena Quinteros, Carlos Jesús Canova Barrios.

Redacción-revisión y edición: Norma Beatriz Ríos, Celeste Macarena Arteaga, Yureny González Arias, Aylen Ayelen Martínez, Melina Hitomi Nogawa, Ayelen Macarena Quinteros, Carlos Jesús Canova Barrios.